El primer sistema de comunicación fue la voz humana. Hombres
de poderosos pulmones gritaban la noticia, que era escuchada por otros y
lanzada de nuevo al espacio. En la antigua Persia se conseguía difundir una
noticia más rápido que por medio de un mensajero que iba a caballo.
La “telegrafía
acústica” se servía del sonido de tambores, con señales convencionales. Este
sistema estuvo en vigencia durante siglos, e incluso en nuestros días es
empleado por muchos pueblos primitivos. Los antiguos galos consiguieron en poco
tiempo transmitir una noticia a 240 km de distancia.
En la antigüedad
entre los persas, griegos, romanos y cartagineses, las noticias se transmitían
por medio de “telegrafía óptica”. Se encendían antorchas en puntos elevados, y
se las movía de modo que fueran formando letras. Se comunicaban así en 5 días
desde India hasta Grecia, las tropas macedónicas.
3.000 añas a.C., en
Egipto, las noticias se transmitían por medio de correos. 500 años a.C. los
persas organizaron un servicio postal. En el Imperio Romano los correos
llegaban a recorrer 320 Km. en 24 horas. Griegos y romanos utilizaron carros
con caballos para envío de correos.
Hasta comienzos del siglo XVIII las noticias fueron
transmitidas siempre por medio de correos a caballo o de carros postales. En
China, hacia el 1200, cambiando caballos cada 40 o 50 km, se llegaba a recorrer
400 Km. diarios. Y ésta fue, durante muchos siglos, la velocidad media a la que
viajaban las noticias por el mundo. Éstos fueron los precursores de los
“chasquis”.
A) Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. (fuente: diccionario) B)
C)
D)
♥Emisor: Persona que enuncia el mensaje.
♥Receptor: Persona que recibe el mensaje.
♥Mensaje: Lo que la persona enuncia.
♥Código: El idioma o la forma en que se enuncia el mensaje.
♥Canal: Medio por el que se transmite el mensaje.
♥Contexto: Es la situación que rodea la comunicación.
No tenía colores, ni fotos, ni videos. Tampoco había gráficos ni animaciones. Solo textos, hipertextos y un conjunto algo confuso de menús. Muchos dirían que es una lata.
Pero gracias a esa primera WWW hoy podemos preguntarle a Google cualquier duda que tengamos, usar Facebook y acceder a millones de páginas web.
La World Wide Web (la Web) nació en elCERN, el Centro Europeo de Física Nuclear, en Ginebra (Suiza), de la mano del ingeniero y físico británicoTim Berners-Leecomo un sistema de intercambio de datos entre los 10.000 científicos que trabajaban en la institución.
Hoy, medio mundo utiliza Internet, es el momento de celebrar pero también de reflexionar sobre lo lejos que hay que ir todavia.
La web se ha convertido en una plaza pública, una biblioteca, una consulta de un médico, una tienda, un colegio, un estudio de diseño, una oficina, un cine, un banco y muchas cosas más. Naturalmente, con cada nueva característica y cada nuevo sitio web, la división entre los que usan Internet y los que no aumenta y hace que sea aún más imprescindible lograr que todo el mundo tenga acceso a la Red.
Y aunque Internet ha creado oportunidades, ha dado voz a los grupos marginados y ha facilitado nuestras vidas cotidianas, también ha engendrado oportunidades para los estafadores, ha dado voz a los que difunden el odio y ha facilitado la comisión de todo tipo de delitos.
Inicialmente, Berners-Lee imaginó "una gran base de datos de hipertexto con enlaces mecanografiados", llamada "Malla", para ayudar a sus colegas del CERN (un gran laboratorio de física nuclear en Suiza) a compartir información entre varias computadoras.
El jefe de Berners-Lee le dio tiempo para desarrollar el humilde diagrama de flujo en un modelo funcional, escribiendo el lenguaje HTML, la aplicación HTTP y WorldWideWeb.app, el primer navegador web y editor de páginas. En 1991, los servidores web externos estaban en funcionamiento.
La web pronto revolucionaría la vida tal como la conocemos, iniciando la era de la información. Hoy en día, hay casi 2 mil millones de sitios web en línea. Ya sea que se use para correo electrónico, organizar actividades, juegos o ver videos, es probable que no se pueda imaginar la vida sin Internet.